¿Qué es un osario?

En muchas sociedades, al existir una mayor cultura de entierro que incineración, se genera un problema de espacio en los cementerios con los restos humanos. Para solucionar esa situación están los osarios, espacios diseñados para almacenar esos restos.

Un osario puede ser un edificio, una caja o una estructura específica donde se almacenan los huesos humanos de personas fallecidas, que se hayan exhumado de sus tumbas o sepulturas originales debido al tiempo transcurrido o por razones de espacio en los cementerios.

Generalmente, un cuerpo se entierra primero en una tumba temporal y, tras varios años, los restos óseos se retiran y trasladan a un osario. Esto es una práctica habitual, ya que los restos no suelen permanecer eternamente en nichos o tumbas individuales.

Los osarios han sido construidos a lo largo de los siglos en diversas formas y tamaños, variando su uso según la cultura, la religión y las prácticas locales.

Significado de osario

La Real Academia Española (RAE) define «osario» como el “lugar destinado para reunir los huesos que se sacan de las sepulturas a fin de volver a enterrar en ellas”.

El término proviene del latín ossarium, que significa “lugar donde se guardan los huesos”. Deriva de la unión de ossum (hueso) y -ario (lugar, pertenencia).

¿Qué es un osario en la iglesia?

Un osario en la iglesia es un espacio, generalmente ubicado en criptas o en anexos de iglesias o cementerios religiosos, donde se almacenan los restos óseos de los fieles fallecidos.

Este tipo de osario tiene un significado tanto práctico como espiritual dentro del contexto religioso, especialmente en el cristianismo. Aquí los osarios tienen un simbolismo especial, ya que los huesos representan la mortalidad del ser humano y la esperanza en la resurrección y la vida eterna.

¿Cómo funciona un osario?

El proceso de uso de un osario sigue varias etapas:

  1. Exhumación. En el momento en que acaba el periodo de concesión o que hay que hacer espacio en el cementerio, se exhuman los restos de la tumba o sepultura.
  2. Limpieza y Secado. Los huesos se limpian, desinfectan y acondicionan para su transporte, pudiendo disponerse en cajas, estantes o bolsas.
  3. Traslado y almacenamiento. Los restos se transportan al osario, que puede ser una fosa común, una cripta, una urna, un edificio específico o un nicho.
  4. Registro. En algunos casos, se documenta la identidad de los restos para mantener un control adecuado.
  5. Mantenimiento. Los osarios se mantienen limpios y seguros. Suelen ser cuidados por comunidades religiosas, autoridades locales o familias, dependiendo del contexto cultural.

¿Cómo se llama el lugar donde se tiran las cenizas en una iglesia?

El lugar específico donde se depositan las cenizas en una iglesia se llama cinerario o cenizario.

Un cinerario puede estar en:

  • Un espacio dentro de la iglesia. Algunas iglesias tienen áreas designadas para la colocación de urnas cinerarias.
  • Un columbario. Espacio con nichos o estantes diseñados para contener urnas cinerarias. A veces, las iglesias pueden tener un columbario propio.
  • Un área en el cementerio de la iglesia. En muchos casos, las iglesias con cementerios adyacentes destinan un área específica para la disposición de cenizas.

Calcula ahora el precio de tu Seguro de Decesos

Pez naranja comparador seguro decesos

¿Cuál es la diferencia entre osario y Cenizario?

La diferencia fundamental entre un osario y un cenizario radica en lo que contienen:

  • Osario. Almacena los huesos del fallecido tras su paso por la sepultura.
  • Cenizario. Cuando se incineran los restos humanos, se pueden almacenar en un cenizario.
Característica Osario Cenizario
Almacenamiento Huesos humanos Cenizas
Fase previa Descomposición Cremación
Espacio Ocupa un mayor espacio Espacio necesario más reducido
Tradición En las sociedades donde es más común el entierro Se asocia con las culturas que practican la incineración
Donde se almacenan Criptas, nichos o estructuras específicas Iglesias, cementerios o crematorios

¿Cuántas personas caben en un osario?

La capacidad de un osario varía según su diseño y tamaño, la forma en que se almacenan los restos y las normativas locales.

Algunos pueden albergar los restos de cientos o incluso miles de personas, especialmente en los osarios comunitarios

Esta capacidad depende de:

  • Tipo de osario. Algunos osarios son pequeñas criptas o nichos, mientras que otros son grandes estructuras, como catacumbas o edificios dedicados.
  • Método de almacenamiento. Si los huesos se apilan o se organizan en urnas, cajas o bolsas, la capacidad puede variar significativamente. En algunos osarios decorativos, los huesos se disponen de manera artística, lo que puede reducir el espacio disponible.
  • Normativas locales. Las leyes y regulaciones sobre el manejo de restos humanos pueden limitar la cantidad de personas que pueden ser almacenadas en un osario.

Existen osarios individuales, casi indistinguibles de una urna, para aquellas familias que tienen un panteón o un nicho familiar, es la forma de evitar que los restos acaben en una fosa común.

¿Cuánto tiempo dura un osario?

Un osario, como estructura, puede durar siglos si se conserva bien. Aunque esta duración se puede ver afectada por el material con el que está hecho, las condiciones ambientales o el mantenimiento que reciba.

Un osario de piedra o de mármol tiene una duración mucho más alta que un osario de madera. El primero puede durar miles de años, pero uno de madera se ve más afectado si hay temperaturas extremas, humedad o insectos.

Por otro lado, si lo que quieres saber es el tiempo que duran los restos que hay dentro del osario, ese tiempo puede verse afectado por otros aspectos como la falta de espacio en el osario, la normativa local o por las costumbres del lugar.

¿Cuál es el propósito del osario?

Un osario sirve como lugar de almacenamiento para los restos óseos humanos, después de que estos se hayan descompuesto. Utilizado especialmente en cementerios cuando el espacio es limitado, pero también tiene otras funciones:

Significado religioso o cultural
Los osarios guardan una gran relación con las religiones. Tanto el cristianismo, como el judaísmo o el budismo le atribuyen un simbolismo especial.
Manejar los restos con respeto
Los osarios dan la posibilidad de gestionar de una forma digna los restos humanos, cuando ya no hay espacio para un entierro tradicional.
Preservación de la memoria
En ciertas culturas, los osarios sirven para recordar y honrar la memoria de fallecidos, sobre todo cuando ha habido eventos trágicos de gran magnitud, como una guerra.
Espacio
Los osarios permiten reutilizar las tumbas para nuevos entierros, optimizando el espacio en los cementerios.

Osarios más famosos del mundo

Algunos de los osarios más importantes son auténticas atracciones turísticas, como:

  • Osario de Sedlec (República Checa). Una capilla situada en la Iglesia del Cementerio de Todos los Santos, decorada con los huesos de más de 30.000 personas. Esta decoración le ha hecho destacar sobre el resto, es, sin duda, uno de los osarios más impresionantes que hay.
  • Catacumbas de París (Francia). Este osario fue creado para solucionar el problema de la sobrepoblación en los cementerios de la zona a finales del s.XVIII, y se considera que en su interior están los huesos de más de 6 millones de personas.
  • Capilla de los Huesos de Évora (Portugal). Situado en la Iglesia de San Francisco, este osario se creó para recordar lo fugaz de la vida en el s.XVI y está completamente revestido con juegos humanos.
  • Osario de Wamba (España). Es el osario más importante de España, se encuentra ubicado en la iglesia de Santa María de Wamba, y contiene restos de monjes de los siglos XIII al XVIII.