ÍNDICE
En muchas sociedades, al existir una mayor cultura de entierro que incineración, se genera un problema de espacio en los cementerios con los restos humanos. Para solucionar esa situación están los osarios, espacios diseñados para almacenar esos restos.
Un osario puede ser un edificio, una caja o una estructura específica donde se almacenan los huesos humanos de personas fallecidas, que se hayan exhumado de sus tumbas o sepulturas originales debido al tiempo transcurrido o por razones de espacio en los cementerios.
Generalmente, un cuerpo se entierra primero en una tumba temporal y, tras varios años, los restos óseos se retiran y trasladan a un osario. Esto es una práctica habitual, ya que los restos no suelen permanecer eternamente en nichos o tumbas individuales.
Los osarios han sido construidos a lo largo de los siglos en diversas formas y tamaños, variando su uso según la cultura, la religión y las prácticas locales.
La Real Academia Española (RAE) define «osario» como el “lugar destinado para reunir los huesos que se sacan de las sepulturas a fin de volver a enterrar en ellas”.
El término proviene del latín ossarium, que significa “lugar donde se guardan los huesos”. Deriva de la unión de ossum (hueso) y -ario (lugar, pertenencia).
Un osario en la iglesia es un espacio, generalmente ubicado en criptas o en anexos de iglesias o cementerios religiosos, donde se almacenan los restos óseos de los fieles fallecidos.
Este tipo de osario tiene un significado tanto práctico como espiritual dentro del contexto religioso, especialmente en el cristianismo. Aquí los osarios tienen un simbolismo especial, ya que los huesos representan la mortalidad del ser humano y la esperanza en la resurrección y la vida eterna.
El proceso de uso de un osario sigue varias etapas:
El lugar específico donde se depositan las cenizas en una iglesia se llama cinerario o cenizario.
Un cinerario puede estar en:
Calcula ahora el precio de tu Seguro de Decesos
La diferencia fundamental entre un osario y un cenizario radica en lo que contienen:
Característica | Osario | Cenizario |
---|---|---|
Almacenamiento | Huesos humanos | Cenizas |
Fase previa | Descomposición | Cremación |
Espacio | Ocupa un mayor espacio | Espacio necesario más reducido |
Tradición | En las sociedades donde es más común el entierro | Se asocia con las culturas que practican la incineración |
Donde se almacenan | Criptas, nichos o estructuras específicas | Iglesias, cementerios o crematorios |
La capacidad de un osario varía según su diseño y tamaño, la forma en que se almacenan los restos y las normativas locales.
Algunos pueden albergar los restos de cientos o incluso miles de personas, especialmente en los osarios comunitarios
Esta capacidad depende de:
Existen osarios individuales, casi indistinguibles de una urna, para aquellas familias que tienen un panteón o un nicho familiar, es la forma de evitar que los restos acaben en una fosa común.
Un osario, como estructura, puede durar siglos si se conserva bien. Aunque esta duración se puede ver afectada por el material con el que está hecho, las condiciones ambientales o el mantenimiento que reciba.
Un osario de piedra o de mármol tiene una duración mucho más alta que un osario de madera. El primero puede durar miles de años, pero uno de madera se ve más afectado si hay temperaturas extremas, humedad o insectos.
Por otro lado, si lo que quieres saber es el tiempo que duran los restos que hay dentro del osario, ese tiempo puede verse afectado por otros aspectos como la falta de espacio en el osario, la normativa local o por las costumbres del lugar.
Un osario sirve como lugar de almacenamiento para los restos óseos humanos, después de que estos se hayan descompuesto. Utilizado especialmente en cementerios cuando el espacio es limitado, pero también tiene otras funciones:
Algunos de los osarios más importantes son auténticas atracciones turísticas, como: