¿Cuánto cuesta la repatriación funeraria de un cadáver sin seguro de decesos?

Viajar es una de las alternativas de ocio más escogidas por todo el mundo, y es que viajar puede ser muy estimulante pero también conlleva riesgos.
Con el auge de aerolíneas y viajeros en el tráfico aéreo llega el momento de plantearse otras cuestiones, como qué sucede si una persona fallece en el extranjero y requiere una repatriación funeraria.
Cuando un ser querido fallece en el extranjero, la situación puede volverse complicada. Organizar la repatriación de un cuerpo implica gestiones burocráticas y logísticas que pueden generar dudas y preocupaciones. En este artículo, te explicamos todo sobre la repatriación, el proceso, el precio y cómo facilitar los trámites.

Hay que preguntar qué va a pasar conmigo si fallezco en un país extranjero, qué protocolo se sigue si tengo algún accidente en otro país… Son casos comunes, todo esto es algo que pasa de forma recurrente, no es nada extraño recibir estas llamadas por parte de las autoridades o aseguradoras correspondientes.

Es en esos momentos cuando se requiere una repatriación funeraria, que es trasladar a un fallecido desde el país donde haya fallecido a su país de origen, para ser enterrado o cremado allí y asi descansar con sus amigos y familiares.

Contratando un seguro de decesos te podrás librar de este problema, por un coste mensual muy bajo.

¿Qué es la repatriación de un cuerpo?

La repatriación funeraria es el proceso de trasladar a una persona fallecida desde el país donde ha ocurrido el fallecimiento hasta su país de origen para su entierro o cremación.
Este procedimiento suele requerir la intervención de funerarias especializadas, coordinación con embajadas y aerolíneas, además de la obtención de los permisos necesarios.

Si el fallecido tenía un seguro de viaje o decesos, es importante revisar si la póliza cubre los gastos de repatriación. De lo contrario, la familia deberá asumir los gastos.

¿Cuánto cuesta repatriar un cuerpo?

El coste de la repatriación de un cadáver varía según la distancia y los trámites necesarios. Repatriar un cuerpo dentro de la UE cuesta entre 6.000 y 10.000 €, mientras que la repatriación intercontinental puede alcanzar los 40.000 – 50.000 €.

En caso de traslado nacional, el coste puede ser inferior, desde 500 €, dependiendo del medio de transporte y la distancia.

Es por esta variación en el precio y por lo difícil que puede ser tratar con diferentes autoridades en el extranjero y la gestión de todo el proceso, que un seguro con repatriación es un producto muy interesante y que cada vez es más solicitado.
Asegurarse de que el seguro de decesos que elijas tiene este cobertura se convierte en algo fundamental si lo que que quieres es poder garantizar que pase lo que pase en extranjero podrás descansar en tu casa y con tus seres queridos.

El seguro de decesos es más importante en estos casos en que alguien vive en el extranjero, porque quién paga la repatriación de un cadáver es la aseguradora. Si el fallecido no está asegurado, son sus herederos quienes tienen que pagar por repatriar el cadáver a España.

Factores que influyen en el precio

  • Distancia entre el país de fallecimiento y el destino.
  • Tarifas de la funeraria encargada del traslado.
  • Costos de trámites burocráticos y permisos.
  • Embalsamamiento y ataúd sellado.
  • Precio del transporte aéreo o terrestre.

Requisitos para repatriar un cadáver

Repatriar un cadáver no es algo que se pueda hacer de forma arbitraria, es necesario presentar documentos oficiales y cumplir con regulaciones sanitarias internacionales.

Hay que presentar en el Consulado y que vienen regulados en el Decreto 2263/1974, de 20 de julio, estos requisitos son los siguientes:

  • Solicitar el traslado del cuerpo al Cónsul General mediante una carta con estos datos:
    • Nombre, apellidos y domicilio de la persona que lo solicita.
    • Nombre, apellidos, último domicilio del fallecido.
    • Fecha y causa de la muerte.
    • Lugar donde está el fallecido.
    • Medio de transporte que se va a usar para el traslado.
    • Fronteras, aeropuertos, puertos que haya que cruzar para entrar a España.
    • En qué lugar va a ser enterrado o incinerado.
  • Certificado médico oficial donde conste la causa de la muerte.
  • Certificado médico del procedimiento de embalsamamiento que se haya empleado.
  • Certificado de defunción expedido por las autoridades del país donde haya fallecido.
  • Certificado de defunción del Registro Civil español.
  • Documento donde las Autoridades Sanitarias autoricen la salida del cuerpo.
  • Que el féretro que se vaya a usar esté dentro de la legalidad y que el proceso y cierre sea presenciado por un funcionario autorizado, que levantará acta.

Diferencia entre repatriación y traslado funerario

Es importante diferenciar entre la repatriación internacional y el traslado del cuerpos dentro de un mismo país:

  • La repatriación implica el transporte de un fallecido entre países.
  • El traslado funerario se realiza dentro del mismo territorio nacional, por ejemplo, desde una ciudad a otra.

Ambos procesos requieren documentación y trámites legales, pero la repatriación suele ser más compleja y costosa.

Calcula ahora el precio de tu Seguro de Decesos

Pez naranja comparador seguro decesos

Requisitos para que el féretro sea válido

El féretro utilizado para la repatriación debe cumplir ciertas condiciones técnicas establecidas en normativas internacionales.

Hay 3 clases principales válidas:

Común
Construido sobre tablas de madera de 15 mm. de espesor mínimo y unidas de forma sólida entre sí, sin posibilidad de abertura.
De traslado
Compuesto por 2 cajas, la exterior con las mismas características que los féretros comunes pero hechas de madera fuerte y que el espesor de 20 mm. Y reforzada con abrazaderas metálicas.
En los féretros de traslado también se establecen diferentes posibilidades para la caja interior, pudiendo ser:
  • De láminas de plomo de 2,5 mm. de grosor.
  • De láminas de cinc soldadas entre sí, con un espesor de 0,45 mm mínimo.
  • Cualquier otro material que esté aprobado por la Dirección General de Sanidad.
Cajas de restos
Hechas de metal o de cualquier material que sea impermeable.

¿Cuánto tiempo tarda en repatriarse un cadáver?

Este tiempo no es algo objetivo, ya que muchos condicionantes lo rodean, no se puede garantizar cuanto tardan en repatriar un cuerpo. Pero si que hay algunos tiempos que son obligatorios.
Por ejemplo, el cadáver ha de permanecer entre 24 y 48 horas en el domicilio mortuorio (lugar donde se encuentra el cuerpo antes de ser repatriado) tras la confirmación de la muerte por el médico autorizado. Aunque si el cadáver está embalsamado el plazo podrá ser de hasta 96 horas, en cambio si está conservado transitoriamente el plazo es de máximo 72 horas.
También, el tiempo que marca la Ley para poder empezar los trámites es de 24 horas tras el fallecimiento. Si no se embalsama el cuerpo la inhumación tendrá que hacerse en un plazo de 48 horas.
Pero los tiempos globales van a depender del país de origen y destino, de las restricciones comunitarias, del ritmo en las gestiones, de la normativa que haya que cumplir en cada país, son muchos los factores. El tiempo mínimo se podría decir que es 2 días pero el máximo puede llegar a ser 20 días.

Traslado del cuerpo en España

El traslado de un cadáver dentro de España también tiene requisitos específicos, dependiendo si es dentro de la misma comunidad o entre comunidades autónomas.

  • Dentro de la misma comunidad. El proceso se inicia 24 horas tras el fallecimiento y se debe contar con el certificado de defunción.
  • A otra comunidad. Aquí el procesos se complica un poco más, se necesitan dos certificados, uno para el Registro Civil y otro para Sanidad. Una vez cumplimentados, se inicia el proceso, aunque antes de nada hay que revisar la legislación de cada Comunidad porque es un proceso que puede variar dependiendo de donde a donde sea el traslado.

La repatriación de un cuerpo es un proceso que puede ser complejo y caro, pero con la ayuda de una funeraria especializada y la preparación adecuada, se puede llevar a cabo de manera más sencilla. Si estás pasando por esta situación, te recomendamos contactar con una funeraria con experiencia en repatriaciones para recibir la mejor asistencia posible.

Como hemos dicho, con un seguro de decesos todos estos problemas quedarían solucionados. Existen seguros que cubren la repatriación a España para los expatriados y también la repatriación al extranjero para residentes en España. Ofrecemos seguros de DKV, Generali, FIATC o Europea, a un precio bastante óptimo, por menos de 5€ al mes puedes cubrir uno de estos casos de repatriación.