¿Qué hacer cuando un familiar fallece en el extranjero?

Si ya de por sí un fallecimiento es un proceso muy difícil de gestionar, tanto en lo emocional, como en lo administrativo y en lo económico, si esa muerte se produce en el extranjero todo se vuelve mucho más difícil.
​ Manejar aspectos como el trato con las autoridades locales, el consulado, la repatriación o el poder darle un adiós digno a esa persona puede resultar muy complicado, sin saber realmente qué hacer o con quien hay que hablar.
En este artículo te vamos a intentar guiar, por si alguna vez tienes que lidiar con una situación así.

Pasos a seguir en caso de que haya un español fallecido en el extranjero

1. Contactar con la embajada o el consulado español en el país donde se haya producido el deceso

Lo primero es contactar con la embajada o el consulado español en el país donde se haya producido el deceso, informarles sobre el fallecimiento con todos los detalles posibles. Estas instituciones van a ser las que te pueden dar todos los detalles y te dirán con quien tienes que tratar y cómo hacerlo, para poder hacerse cargo del cuerpo.

Estas instituciones, dependientes del Ministerio de Asuntos Exteriores, también serán el enlace para poder solicitar el certificado de defunción, un documento imprescindible para gestionar la repatriación del cuerpo o el traslado de las cenizas. Este certificado tiene que ser oficial y expedido por las autoridades locales.

2. Decidir qué hacer con el cuerpo

Tendrás que elegir lo que quieres hacer con el cuerpo, si repatrialo, incinerarlo y realizar el traslado de las cenizas.
La repatriación conlleva algunas dificultades más, hay que solicitar ciertos documentos, como:

  • Certificado de defunción. Tiene que ser un documento oficial, expedido por el país de origen, donde consten fecha, lugar y causa del fallecimiento. Probablemente habrá que hacer varias copias y traducirlo para poder entregarlo en los organismos de ambos países, de origen y de destino.
  • Acta de embalsamamiento. Documento legal que constata que el cuerpo ha sido preparado para el traslado.
  • Pasaporte o DNI del fallecido. A través de este documento se puede certificar su identidad y gestionar su baja.
  • Informe médico. Expedido por el profesional que gestiona el cuerpo del fallecido en el lugar de origen.
  • Itinerario de viaje. Probar ante las autoridades todos los detalles del viaje donde van a ir los restos funerarios.
  • Libro de familia. En algunos casos, las autoridades pueden pedirlo para certificar el parentesco.

En caso de elegir la incineración y trasladar las cenizas hasta España, también hay algunos requisitos:

  • Las cenizas deben ir en un estuche específico para ello.
  • Certificado de incineración.
  • Certificado de defunción.

Calcula ahora el precio de tu Seguro de Decesos

Pez naranja comparador seguro decesos

¿Quién paga la repatriación de un cadáver?

Algo a destacar es que ni la embajada ni el consulado se van a hacer cargo de ningún gasto, ni del funeral, ni de la repatriación, ni de ningún otro.
Ellos solo se encargan de las gestiones administrativas, de proporcionar información sobre servicios funerarios locales y de mediar en la repatriación del cuerpo.

Dada la dificultad que tienen todos estos trámites y lo costosos que son, es cuando tener un seguro de decesos se convierte en fundamental. Una repatriación de un país a otro puede costar entre 5.000 € y 6.000 €, y si es intercontinental, el precio puede multiplicarse.

Si no tienes un seguro de decesos, los familiares serán responsables de asumir todos los gastos relacionados, ya que es una obligación legal.

Días por fallecimiento familiar en el extranjero

Los días por fallecimiento de un familiar en el extranjero pueden llegar hasta 4 días naturales, en caso de que haya una relación de primer o segundo grado de consanguinidad. Esto incluye el fallecimiento de padres, hijos, hermanos, abuelos o nietos.

No corresponde ningún día por el fallecimiento de un tío o sobrino, por ejemplo. Otro detalle importante es que son los mismos días por fallecimiento en otro país que en otra Comunidad Autónoma: cuatro días naturales. Solo cambia si el fallecimiento es en la misma ciudad; en ese caso, solo corresponden dos días naturales.

Ante lo complicado que puede ser afrontar un fallecimiento desde otro país, tener un seguro de decesos hará que tus seres queridos puedan lidiar con ello de una forma más tranquila, ya que no solo ayuda a cubrir los costes, sino que también ofrece asistencia personalizada y brinda apoyo en todos los trámites necesarios.
Te ayudamos a comparar entre las mejores aseguradoras, especialmente aquellas que incluyen la repatriación, para que encuentres el seguro que mejor se adapte a tus necesidades y las de tu familia.